Consejos para pasar el examen DELE
Hoy me gustaría presentaros las respuestas de diferentes personas relacionadas con el examen DELE, cómo son los preparadores y los examinadores DELE. les pregunté sobre el examen como tal y sobre cómo prepararse. Tengo 6 preguntas y muchísima información muy útil. Espero que os guste y os sirva durante vuestra preparación. Empezamos.
¿Cuánto tiempo llevas siendo examinador?
Eva García Cañizares de El Rincón de ELE: Hola me llamo Eva García Cañizares y soy preparadora y examinadora de los exámenes DELE desde hace más de 10 años. A lo largo de este tiempo he examinado a candidatos del nivel A1 hasta C2 y también de los DELE escolar.
Camilo Aponte Lara de Spanish Studio: Hola Klaudia, muchas gracias por invitarme a participar en este podcast y me gustaría saludar cordialmente a tu audiencia. Técnicamente desde hace 8 años soy examinador acreditado pero en la práctica solo desde hace 5 años estoy vinculado a diferentes comisiones de evaluación en diferentes centros de examinación en toda Polonia.
¿Qué tipo de español enseñas durante tus clases cuando preparas a alguien al examen? ¿Tu alumno puede escoger el español de Argentina o de España o de México si le apetece o tú lo escoges siempre?
E.: Durante mis clases de preparación al DELE, el español que utilizo es el español de España porque yo soy española, de Málaga, Andalucía, y para explicar, para presentar los contenidos, esta es la variedad del español que uso pero en la preparación de las pruebas de comprensión auditiva o de comprensión lectora vamos a trabajar diferentes audios y diferentes textos con variedades diferentes del español de Latinoamérica y también el tratamiento del voseo y las diferentes palabras, términos o léxico que se usa también en España y Latinoamérica.
C.: En mis clases, tanto de español general como preparación para el DELE yo trato de usar un tipo de español internacional, un tipo de español inclusivo. ¿Qué quiero decir con esto? Yo trato de darle al estudiante todo mi conocimiento de las diferentes variantes del español con las que yo he tenido contacto, con las que yo he tenido experiencia. Claro, hay estudiantes que tienen una inclinación hacia una variante específica, sea porque el estudiante trabaja con el español en un país específico, porque suela tener una relación sentimental o una relación de amigos con alguien que viva en el mundo hispano o porque tiene una fascinación específica por la cultura y por el idioma español y normalmente esto está relacionado a un país, a un lugar geográfico específico. La persona puede hablar un poco con el acento cubano o del sur de España, de Andalucía, o colombiano de Antioquia, por ejemplo. Si tiene algún tipo de relaciones en Antioquia, puede ser personal, puede ser romántica o puede ser de trabajo. Al estar en contacto con este español y al ser esta situación la que le da vida al español que esta persona está experimentando, es normal que la persona esté más interesada en aprender y en desempeñarse en utilizar el español más en esta variante, pero en general lo que yo hago para la preparación del examen es darles tantos elementos como sea posible al estudiante para que pueda responder en el examen. En el examen no hay una variante específica. La verdad es que en un audio puedes escuchar a una persona, a un español hablando con un argentino, en el siguiente audio puedes escuchar a un boliviano hablando con un colombiano. Eso no te lo esperas. Así que debes tener esa capacidad, esa diversidad de vocabulario para poder entender de forma más o menos natural este tipo de situaciones idiomáticas dentro del examen. No todos los libros de preparación abordan el tema de la variante idiomática muy en serio porque la mayoría de los libros son hechos en España, la mayoría de los libros son hechos o en Madrid o en Barcelona. Hay una concepción muy eurocéntrica, como lo hay en todas las editoriales que sean relacionadas con el español. Se olvidan de que en Hispanoamérica hay muchísimos países que tienen formas muy diferentes de expresar las cosas y que también están aceptadas por la RAE, dentro de los diccionarios y los libros que la RAE tiene como oficiales. La verdad es que, con respecto a esto de las variantes, lo mejor, en mi opinión y con mi experiencia con estudiantes, es abordarlo de una manera bastante complementaria todos los países tanto como el profesor tenga conocimiento hay que pasárselo, hay que transmitírselo al estudiante para que pueda defenderse o por lo menos no le parezca tan rara una palabra o una expresión cuando aparezca durante el examen.
¿Cómo prepararse para el examen oral – ya en el día del examen o un día antes? ¿Tienes algunos consejos para este día tan estresante?
E: Para el día del examen o antes del examen, el día anterior yo lo que recomiendo ya por la tarde, después de haberte revisado la forma de cómo expresarte en las distintas tareas de la expresión oral, revisar conectores, algunas expresiones que no se te hayan quedado mucho, ya por la tarde desconexión total, no dedicarte a eso, acostarte pronto para ir muy descansado al examen porque es un día largo, dónde vas a tener que tener mucha concentración y poner mucha energía por eso es importante ir descansado. Después al día siguiente: desayunar bien de forma saludable, con frutas, con alimentos que te den energía, y bueno, llevarte toda la documentación que es necesaria: documentación de carné y también de acreditación de que estás inscrito en el examen. Una vez que estés allí, vayas con tiempo también, tranquilidad y luego puedes ponerte hasta el examen. En las pausas no estás con los compañeros comentando porque eso nos va a hacer que nos pongamos más nerviosos. Para la prueba de expresión oral lo que yo recomiendo es que se fije uno bien de cuando tiene la cita porque eso ya te da un día concreto, una hora concreta, que se llegue un poquito antes para no ir así con las prisas y luego a la hora de la entrada en la sala de preparación, como ya te has entrenado mucho en esto, es eso, poner el foco en los puntos más importantes de los textos que luego tienes que reproducir en un monólogo y de los que vas a tener que conversar con el examinador y bueno: hacerte tus esquemas, previamente te has entrenado, y nada, y confiar en ti porque vas muy preparado, te has esforzado muchísimo, tienes todas las herramientas, y bueno, pues, respirar profundamente y tener ese control de que sí, de que lo vas a conseguir. Lo vas a conseguir y a por ello. Es confianza en uno mismo que es muy importante, esos son los consejos que puedo dar para este día.
C: Lo que yo siempre les recomiendo a mis estudiantes y lo que es recomendado en este tipo de casos es relajarse el día anterior, olvidarse del examen. La gente estudia por 8 meses muy intensivamente, se prepara para este examen y el día anterior se estresa un montón. Igual el día del examen. La clave del secreto es no estresarse porque si uno se estresa, si la persona se estresa los niveles de cortisol en el cerebro suben. El cortisol es la hormona del estrés y esto desencadena, esto produce una serie de fenómenos, de reacciones el cuerpo que impide que el estudiante responda con el conocimiento que realmente tiene, con lo que se ha preparado. El cortisol entonces causa insomnio, por ejemplo, o dispara los niveles de ansiedad en las personas. Estás dos cosas es lo último que tú quieres tener un día antes y el día del examen DELE. Lo que debes hacer es tomar esas cosas que más te gustan, ese lado que disfrutas: esa peli, esa serie Netflix que te mueres por ver, míratelo otra vez. Haz todo lo que te gusta el día anterior, consiente que ya has estudiado bastante, duerme bien, tómate un té de melisa, tómate algo para dormir, vete a dormir temprano y duerme bien. Muchísimos estudiantes no consideran este factor del sueño como algo importante y yo he visto fracasar algunos por no haber dormido de la forma correcta día anterior. El examen DELE como cada uno de los exámenes de idiomas son pruebas de exigencia intelectual por tanto tu cerebro tiene que estar en forma al máximo para poder realizar un buen trabajo y pues si no has dormido, si le das cuatro o cinco horas de sueño o menos o si por ejemplo no vives en la ciudad donde es el examen y tú vas a esa ciudad, te encuentras con tu amigo, el día anterior te tomas unos vinos o unas cervezas, claro, no te emborrachas que quedas de muerte pero le pones alcohol a tu cuerpo, pues es lo mismo como el deportista el día antes del partido o el día antes de la prueba de partida no puede beber, el cuerpo tiene que estar en condiciones para responder y en este caso es exactamente igual. El cerebro es un órgano, el cerebro es un órgano físico que tiene que estar en las óptimas condiciones para poder responder de la forma adecuada a esa prueba. Es la prueba de resistencia intelectual, cansa muchísimo, especialmente después de la prueba de comprensión de lectura los estudiantes quedan muy cansados y es la primera, de las primeras que tienen. Igual la comprensión auditiva. Después de esto las personas salen al descanso y realmente se sienten cansadas intelectualmente, depende del nivel, pero el nivel B2 y los Ces son niveles que requieren muchísima concentración para poder entender y responder las preguntas que se están haciendo. Yo pienso que no es cuestión de que el examen sea muy, muy difícil, es un examen. Tiene que ser difícil, no va a ser fácil. El examen tiene como objetivo probar que tú tienes un dominio, que tú tienes un nivel que tú estudiaste y sabes. Que puedes usar idiomas y que tiene que ser complejo. Todo el conocimiento está allí, en el cerebro, lo que necesitas es descansar el día antes, dormir bien, comerte un buen desayuno en la mañana. Lo más recomendable es comerse las proteínas, un desayuno bien proteínico: los huevos, la carne. El cerebro se alimenta de grasas y que hay que darle comida en la mañana para que funcione de la mejor forma; unas nueces, por ejemplo, si eres vegetariano y no consumes carne. La idea es darle proteínas al cerebro para que pueda funcionar bien. Hay que hidratarse, hay que beber agua y hay que llevar agüita para el examen y hay que mantenerse bien hidratados. Si uno no está bien hidratado, se estresa más, está más ansioso y propenso a que las emociones salgan en diferentes momentos y en el examen no es bueno tener un pobre control de emociones así que eso hay que dormir bien, comer bien… Todo está relacionado. Son cosas lógicas, pero por lo mismo que son lógicas la gente desprecia un poco estos elementos. Como “no… si no voy a dormir las 5, yo trabajo normalmente, yo duermo 3 horas, no me voy a dormir a las 5”. El examen no es lo mismo que el trabajo, en específica necesita estar uno preparado física y psicológicamente.
¿El examinador es un monstruo que no quiere que la gente apruebe el examen?;) ¿O más bien les echas una mano a los estudiantes durante el examen oral?
E: Una vez que se entra en la sala de examen vamos a encontrarnos con dos personas: una es la entrevistadora y otra es el calificador. Los dos son examinadores. El candidato habla con el entrevistador y esta persona te va a ayudar en todo momento, es decir, primero hay unas preguntas de contacto, dónde se va a preguntar qué tratamiento se va a tener, eso es importante que eso lo determina el candidato el tratamiento de tú o de usted. A partir de ahí es una charla. Es una charla, claro, una charla concreta, dónde hay temas que hay que tratar, pero en el que el examinador no va estar buscando la falta ni para estar buscando “a ver cómo voy a fastidiar al candidato” sino al contrario. Se va a tener una actitud colaboradora y por supuesto si el candidato no contesta algo que se le ha pedido pues de alguna manera se le va a preguntar. Una vez que haya terminado el monólogo, si estamos hablando de la tarea uno, y como también hay tareas de interacción, de negociación, en este caso se va a colaborar en todo momento, por supuesto. Lo que se quiere es que el candidato supere esta prueba y que al final todas las tareas tengan éxito.
C: Ser examinador es un trabajo. Aunque no parezca es un día bastante estresante para el examinador. Son muchos candidatos y desde la mañana todas las personas, todos los examinadores y los asistentes, las personas que ayudan a organizar el examen, están pendientes de los diferentes exámenes, de organizarlos en las diferentes salas, de que las reglas estén claras, de todo lo logístico y la preparación logística del examen y también de cuidar el examen, de estar allí para responder las preguntas que tengan técnicamente los estudiantes, para solucionar problemas técnicos como que la radio no funcione o se vaya la luz, ese tipo de cosas. Hay una serie de tareas que los examinadores realizan durante todo el día. Incluso durante la prueba oral. El examinador después de la prueba oral termina súper cansado intelectualmente porque tiene que encargarse de tener la atención en el estudiante, en el candidato, en lo que está diciendo. Pero al mismo tiempo tiene una cantidad de materiales que tiene que ubicar, tiene que ser muy ordenado para poder encontrar y para poder llevar este examen porque es la persona que lo dirige. Dirigir este examen te la forma correcta. El estudiante normalmente cree, el candidato normalmente cree que el examinador es como un juez que está allí muy tranquilito, sentado, viéndolo y el único estresado en la sala es el candidato. No es así. Por lo menos la persona con la que está hablando el candidato es una persona que está estresada porque son personas que normalmente tienen experiencia pero su cabeza está muy ocupada, está pensando en lo que dijo por ejemplo a su compañero, está pensando en la siguiente pregunta que va a hacer, en la siguiente tarea que viene, está pensando en lo que acaba de decir el estudiante, entonces son muchas cosas que pasan por la cabeza. No está totalmente 100% concentrado en el candidato. Claro, lo escucha y es consciente de lo que está diciendo y lo está evaluando. Pero entonces ahí hay otra persona. Son 2 los examinadores que está en la sala. Uno que es quién habla con el candidato y otro está detrás, fuera del campo de visión del candidato y esa persona está evaluando esa conversación, esa interacción que está pasando allí y todo el examen de una forma general, pero con un poco más de atención a la interacción específicamente. Mientras que el examinador que está hablando con la persona está con la atención en llevar el examen, en que se cumplan cada uno de los elementos que se requieren de cada tarea y los tiempos se lleven qué los objetivos alcancen. Entonces yo diría que el examinador no es un juez en primer lugar, y en segundo lugar, me preguntas si el examinador ayuda un poco. Desafortunadamente no. El examinador no puede ayudar al estudiante o tener un trato favorable o especial con el estudiante, pero la verdad es y mi consejo para los estudiantes es que recuerden que eso es un examen de español. No es un examen de alemán o de otros idiomas, de noruego, donde la formalidad sea una cosa de vida o muerte. La mayoría de los examinadores son personas que han pasado tiempo en España, que tienen contacto con la cultura o son españoles o son colombianos o son gente hispana, así que, claro, el momento del examen es formal, no es una situación relajada, pero una vez que empieza y una vez va el examen, el examinador y el candidato pueden entablar, pueden llevar una conversación relajada. Puede haber en la conversación algunos chistes, bromas, algunos juegos de palabras. Yo les digo a mis estudiantes que pueden usar ese tipo de cosas, ser un poco ocurrente, alguna broma, algún chiste que uno sepa, se puede usar. Eso también hace parte de la interacción. Algún comentario sobre algo. Ser bastante natural, bastante uno mismo, pero en español, en el nivel que uno tenga, sin exagerar, sin querer ser Antonio Banderas estando en un A2. Ser natural en el momento del examen, ser como uno es en polaco con el idioma del candidato, ayuda muchísimo. ¿Por qué? Porque el español es un idioma que la gente lo habla de forma natural, nos conectamos muy rápidamente. Yo siempre les digo eso y parece que funciona. Para mí como examinador, incluso para mí es muy, muy amable, es muy, muy agradable encontrar un candidato que se involucre en la conversación conmigo en el tema del que estamos hablando y me da sus puntos de vista, sus comentarios, me cuente que le paso algo y escuchó una cosa. Esas cosas del español, de la lengua viva del español, son las cosas que hacen que esa prueba no sea tan estresante como el estudiante lo espera. Hay que relajarse y hay que ser uno mismo. Hay que recordar que el examinador también es humano y que es hispano también.
¿Hay que tenerle miedo al examen? ¿Especialmente al examen oral?
E: Si se ha tenido una buena preparación en la que se han trabajado las diferentes tareas, se ha visto la dinámica del examen, qué estrategias hay que seguir en cada una de las tareas y en las diferentes pruebas no hay que tenerle miedo al examen. si hay que tenerle respeto. Respeto porque es un examen largo, con tareas un poquito complejas y es un examen el que hay que tener mucha concentración y energía. Entonces no miedo, pero sí respeto para afrontarlo, pero realmente si uno se ha preparado bien y tiene todos los recursos adecuados, tanto en la parte escrita, como en la parte oral. En la parte oral tampoco hay que tenerle miedo ninguno, simplemente como he dicho antes, como una conversación, una conversación dirigida, claro, para unos temas determinados, pero en la que vas a demostrar que eres competente en la lengua que sabes defenderte, expresando tus ideas y, bueno, rebatiendo lo que dice el otro. Si uno se ha preparado bien y ha trabajado todo, no tiene que tenerle miedo. Tan solo es un es una prueba, es un examen y en todo caso un poco de respeto.
C: Bueno, ya he hablado de esto en la respuesta anterior, pero puedo confirmar que en el examen oral lo más importante es estar tranquilos, tiene la persona que estar tranquila. Yo he visto personas disminuir su nivel un grado completo, un nivel completo por los nervios, por el estrés. Es una pena porque la gente pasa muchos días, muchos meses estudiando para este examen como para que las emociones arruinen todo el trabajo que se ha hecho. Muchas veces esto pasa. El control emocional en estos momentos es lo más importante. Entonces no hace falta tenerle miedo al examen. De hecho, hay que verlo como una prueba, como un reto, como algo interesante que nos está pasando y que vamos a afrontar, que vamos a enfrentar como nosotros podemos, como nos hemos preparado y si no es suficiente… pues… lo siento, lo intentaré la próxima vez. Hay que tomarlo de una forma muy constructiva. Si se pierde el examen, no hay ningún problema. Lo más importante es tener ese control emocional para poder responder exactamente como sabemos, de la forma como sabemos y después no arrepentirme, después nos vamos a sentir muy mal de que sí que sabíamos la respuesta, pero “en ese momento no me acordaba”, claro, porque estabas estresado y estabas ansioso y pues eso bloquea la memoria como consecuencia de los altos niveles de cortisol.
¿Puedes decirme los errores más frecuentes de la gente que está preparándose? Los errores durante las preparaciones que tienes que corregir durante las clases constantemente o los errores durante los exámenes que son más frecuentes – tanto gramaticales como generales.
E: Uno de los errores más frecuentes de las personas que se preparan al DELE es pensar que porque tengan una competencia alta a nivel oral o escrito, pues esto no lo tienen que practicar porque como ya lo saben, pues no tienen que practicar. Otra es que se van a preparar en muy poco tiempo y como ya saben mucho, saben expresarse muy bien en español, pues nada, lo revisan un poquito y en una semana “ya me he preparado”. No es así. No es así porque hay que saber muy bien cómo funcionan todas las tareas y todas las pruebas. También tenemos que tener en cuenta lo que al principio dije: en las tareas de comprensión auditiva, por ejemplo, vamos a encontrar diferentes acentos, variedades de español, donde eso también hay que entrenarse para entender. Es un tiempo un poquito largo para dominar o para saber cómo puedo realizar este tipo de tareas. También hay personas que piensan que tienen una gran competencia para expresarse por escrito y entonces ese punto no lo quieren trabajar mucho. ¡Error! Hay que trabajarlo. Todo hay que trabajarlo. La opción que nos guste, la opción que no nos guste. ¿Por qué? Porque con la práctica vamos a fortalecer nuestra capacidad y al final esto nos va a dar las llaves del éxito. Igualmente, con la comprensión auditiva o la lectora o la expresión oral. Hay que entrenarse, entrenarse y entrenarse. Es muy bien tener mucha confianza en uno mismo, esto es un examen donde se van a evaluar muchos aspectos, se va a evaluar que cohesión se tiene, que fluidez, el alcance, que es el vocabulario, la corrección gramatical. Se van a evaluar muchos aspectos y hay que prestarle atención, hay que darle la misma importancia a todas las pruebas y a todas las tareas. Esos son los errores más frecuentes. Cada candidato tiene sus especialidades. Hay quién tiene errores con el subjuntivo, con el uso de diferentes aspectos gramaticales. Hay quien no tiene mucho control léxico y entonces eso hay que mejorarlo mucho, no saben muchas expresiones idiomáticas, no usan muchos conectores textuales. Hay personas que también, bueno no es lo más frecuente, pero la pronunciación, ¿no? donde también hay que a veces mejorar esto, pero cada candidato tiene sus especialidades. En general puedo decir que todo hay que practicarlo, a todo hay que darle importancia porque por muy bien que pensemos que sabemos algo, todo hay que ponerlo en práctica para para fortalecerlo
C: Yo pienso que uno de los errores principales que más frecuentemente se encuentra durante la preparación no solo de los candidatos sino de parte de las personas que preparan a estos candidatos es la ausencia o la carencia de metodología para resolver cada una de las tareas, que hay en el examen. No es simplemente leer un texto y responde las preguntas. Por ejemplo, hay una forma o hay unas formas, no solamente una, diferentes para hacer que encontrar la respuesta que se está perdiendo en ese texto, sea exactamente esa y no otra. Es algo que muchos estudiantes no se dan cuenta y es una disciplina que se adquiere con la preparación. Mucha gente se pasa este punto simplemente porque lo que hacen es lecturas y mucha gente se concentra en la gramática muchísimo, pero lo más importante es desarrollar estas actitudes, esta capacidad, estas habilidades de saber cómo responder a cada una de las tareas, a cada una de las preguntas con u método, con una metodología específica que le asegure a uno que va a encontrar o la respuesta que dan sea la respuesta correcta. Sí hay una metodología. Al final de la prueba el estudiante tiene un gran porcentaje de certeza, está seguro en buena medida de que su examen fue bien o fue mal, pero sin esto hay total duda en general. Yo veo eso como uno de los errores principales. La gente se concentra en la gramática o en el vocabulario, que es muy importante. ¿Y la expresión escrita? La mayoría de las escuelas se saltan esto, no sé porque la mayoría de los profesores piense que la expresión escrita no está importante. Me apunto yo también durante mucho tiempo lo hice y es fundamental aprender a escribir en el idioma que uno está aprendiendo. Es totalmente fundamental. Eso ayuda muchísimo a la expresión oral también. Entonces, lo principal es tener una técnica y practicar mucho la escritura. Yo pienso que en esas dos partes mucha gente fracasa. Para terminar. En conclusión y a manera de consejo para todos los candidatos puedo decir que no deben tenerle miedo al examen, deben recordar que el examinador es un ser humano y que ese día es una persona que trabaja, tiene muchísimas responsabilidades. Durante la preparación es muy importante encontrar un método específico para desarrollar cada una de las pruebas y es muy importante practicar la expresión escrita, pero lo fundamental es la preparación física y psicológica del día anterior y durante el examen. Hay que estar tranquilos, hay que estar calmados, hay que dormir bien, hay que comer bien y hay que permanecer hidratados. Que no se nos olvide que el cuerpo, el ser humano no es solo cabeza, cerebro, mente, pero también es cuerpo, ¿verdad? y el proceso intelectual y proceso de pensamiento se lleva a cabo a través de un órgano que es físico y que está nuestro cuerpo, así que, si ese órgano no está a punto, lo siento, pero formas que hayas estudiado 8 meses, ese día va a tener problemas. Les deseo a todos mucha suerte y felicidades.
0 comentarios